LUGARES TURÍSTICOS REGIÓN LORETO

LUGARES TURÍSTICOS REGIÓN LORETO

[vc_row unlock_row_content=»yes» row_height_percent=»50″ override_padding=»yes» h_padding=»0″ top_padding=»0″ bottom_padding=»0″ back_color=»color-wayh» overlay_alpha=»100″ equal_height=»yes» gutter_size=»0″ shift_y=»0″ style=»inherited»][vc_column column_width_percent=»100″ position_vertical=»middle» align_horizontal=»align_center» gutter_size=»3″ override_padding=»yes» column_padding=»5″ back_color=»color-xsdn» overlay_alpha=»50″ shift_x=»0″ shift_y=»0″ medium_width=»3″ css_animation=»zoom-in» animation_delay=»600″ zoom_width=»0″ zoom_height=»0″ width=»1/3″][vc_icon icon_image=»83909″ text_font=»font-156269″ text_size=»h1″ align=»» title=»Lugares Turísticos de la Región Loreto»][/vc_icon][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

Construcciones Históricas: La ciudad de Iquitos guarda entre la exuberancia de sus selvas y el rumor misterioso del Amazonas una serie de joyas arquitectónicas que sorprenden al viajero tanto por la belleza de sus formas como por lo particular de su estilo: son las huellas del paso de los “barones del caucho”, poderosos terratenientes que hicieron de la selva del Perú un verdadero paraíso comercial a fines del siglo XIX.

Como parte de la herencia de esta etapa han quedado algunas huellas de singular diseño: palacetes ricamente decorados con azulejos arábicos (casas Rocha, Morey y Cohen), edificios de estilo Art Noveau (ex Hotel Palace) o la célebre residencia diseñada por Gustave Eiffel que fuera construida con planchas de metal transportadas por cientos de hombres a través de la jungla.

Llegando a la ciudad podrá visitar la Plaza de Armas, en donde están ubicados la Casa de Fierro (construida en 1887 y diseñada por el arquitecto francés Gustavo Eiffel).

Iglesia Matriz: Plaza de Armas de Iquitos.

La iglesia, de estilo neogótico, fue construida entre 1911 y 1924. Ubicada en el Malecón Tarapacá en el límite de la ciudad a orillas del río Itaya. Data de la época del auge del caucho), Su estructura de una sola nave presenta un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en 1925.

Ex Hotel Palace: Ex Hotel Palace: (construido en 1912 y desde entonces fue considerado el mejor y más lujoso de la amazonía), la ciudad flotante de Belén (Venecia Loretana-orillas del río Itaya).

Malecón Tarapacá o Boulevard: A una cuadra de la Plaza de Armas, a orillas de río Itaya. Data de la época del auge del caucho. Desde allí se tiene un atractivo panorama de dicho río y del barrio flotante de Belén y en su recorrido pueden observarse importantes monumentos históricos, restaurantes y cafés. Llamado así en memoria de los héroes caídos en la guerra con Chile, el malecón ha sido remodelado y tiene anchas veredas, pequeñas plazuelas con jardines y una singular glorieta, monumento a la biodiversidad y a los mitos y leyendas de la región amazónica.

Biblioteca Amazónica: Cuenta con ediciones de diversas áreas especializadas, fototeca, hemeroteca, cinemateca, mapoteca, pinacoteca, exposición de objetos históricos y colecciones de antiguas ediciones de la Biblia. Se especializa en temas regionales. Se construyó como un edificio de una sola planta de 1873; el segundo piso se construyó en 1903. Llama la atención la sucesión de grandes ventanales protegidos por rejas de fierro.

Complejo Turístico de Quisto cocha: (Lu-Do de 8 a 18 hrs.) A la altura del km 6.3 de la carretera Iquitos-Nauta, al suroeste de Iquitos (30 minutos en auto). Se ubica alrededor de la laguna Quisto cocha. El complejo tiene 369 ha de bosque natural y cuenta con una playa artificial donde los visitantes pueden bañarse, disfrutar del sol, sus blancas arenas y hermosos paisajes. Hay restaurantes para comer y comprar bebidas. Se ofrecen paseos en botes a remo por el lago y caminatas por los alrededores.

Lago Zungarococha: A 12 km desde la garita de control del aeropuerto de Iquitos (30 minutos en auto). Se ubica en la margen derecha del río Nanay y es ideal para nadar o pasear en canoa en medio de hermosos parajes. Cerca de lago se encuentra la pequeña laguna de Corrientillo, donde se ofrecen potajes tradicionales.

Caserío Santo Tomás: A 16 km al suroeste de Iquitos (45 minutos en auto). Está ubicado a orillas del río Nanay y el lago Mapacocha, hay casas que pueden alquilarse por unos días que ofrecen todas las comodidades y es un buen lugar para esquiar, pasear en deslizador, en bote o en canoa; en sus cercanías existe un circuito de motocross. La zona es habitada por una comunidad campesina de la etnia Cocama Cocamilla, cuyas principales actividades económicas son la pesca y la alfarería.

Santa Clara: A 12 km al sur de Iquitos, a orillas del río Nanay (30 minutos en auto). Desvío 500 metros antes del aeropuerto. En época de vaciante (julio-noviembre) cuando desciende el caudal del río Nanay, se forman frente a la comunidad y en otros lugares de la zona hermosas playas de arena blanca ideales para nadar asolearse y donde es posible acampar. Es uno de los lugares más atractivos en los alrededores de Iquitos.

Lago Rumococha: A 4 km de la garita de control del aeropuerto de Iquitos, sobre la margen del río Nanay (15 minutos en auto).Tiene forma de arco cerrado y se caracteriza por sus aguas tranquilas propicias para la pesca.

Mercado Artesanal de San Juan: Av. Abelardo Quiñónez, km 4,5. Este complejo artesanal produce y comercializa gran diversidad de artesanías propias de la región, como tejidos en fibras vegetales, madera tallada, cerámicas diversas, con motivos típicos, pinturas en “Llanchama” (una corteza de árbol), vestidos típicos, artesanías en cuero repujado y bebidas típicas, entre otros. Cuenta con un ambiente para exposiciones de la cultura amazónica y un anfiteatro de madera para presentaciones artísticas.

Embarcadero Bellavista Nanay: Al norte de Iquitos (10 minutos en mototaxi). En la margen derecha del río Nanay. Desde éste zarpan embarcaciones hacia diferentes destinos como la comunidad étnica Boras de San Andrés y las comunidades campesinas de Padre Cocha y Manacamiri, donde se realizan recreaciones de tradiciones para fines turísticos. Es posible alquilar botes para paseos por el río Nanay y visitar las comunidades cercanas y apreciar las intersecciones del Río Nanay y el Río Amazonas, se puede apreciar las diferencias de las aguas.

Padre Cocha: A 20 minutos de la localidad de Bellavista en bote lento. En la margen izquierda del río Nanay. Habitada por la etnia Cocama Cocamilla, comunidad de artesanos que se dedican principalmente a la alfarería. Desde este punto se puede acceder a la tribu de los Boras y a la granja de mariposas Pilpintuwasi.

Granja de Mariposas Pilpintuwasi: Palabra quechua que significa “Casa de las Mariposas”: Se aconseja Visita en compañía de un guía Local. Se encuentra a 15 minutos a pie desde la comunidad de Padre Cocha. Visitas: Mar-Do,: 9-15:00.. Alberga más de 40 variedades de mariposas exóticas en un hermoso hábitat rodeado de flores tropicales. Se puede visitar el lugar y observar el interesante proceso de la reproducción de mariposas, además de plantas medicinales y ornamentales, así como diversas aves y especies de monos, un tapir, un oso hormiguero y un Otorongo.

Boras de San Andrés: Visitar obligatoriamente en compañía de un guía local o contratar los servicios de un tour operador. Partiendo desde el puerto de Bellavista Nanay en deslizador, a través del río Nanay–río Momón (20 minutos). A orillas del río Momón. Se podrá tener contacto con comunidades Bora o Yagua del río Momón, Lun-Dom 9am-4pm, tarifa: S/.20 Soles/persona para ver el show. Desde el Puerto de Bellavista Nanay hay varias opciones se puede ir en un bote privado navegando por el rio Nanay y luego el río Momón (S/.40-50 Soles ida y vuelta) o en un bote peke peke (bote lento) en (15 m) de transporte público para 20 personas aprox. hasta la comunidad de Padre Cocha y luego caminar 30 min. por una vía entretenida (el camino no está señalizado) o tomar un mototaxi (S/.5 Soles, 10 min). Aquí En la zona es posible adquirir artesanía local.

Sus pobladores son oriundos de la zona del alto Putumayo, frontera con Colombia, y migraron al lugar que actualmente ocupan atraídos por la explotación del caucho. Aún conservan sus costumbres y tradiciones culturales y sus fiestas y ceremonias están asociadas a sus mitos y leyendas; utilizan la pintura corporal en las danzas, siendo el motivo predilecto entre hombres y mujeres la serpiente estilizada. La “Fiesta del Pijuayo” y la “Danza de la Viga” son las fiestas más importantes, donde emplean máscaras que representan a seres míticos y dramatizan episodios mitológicos sobre el origen del mundo, del hombre y de la cultura Bora.

Las comunidades viven a la usanza occidental y realizan un show para el visitante consistente en danzas propias de su cultura a las que invitarán al turista a bailar y a adquirir sus artesanías. En el caso de los Bora se sugiere visitar la maloca N° 3 (la más alejada de Padre Cocha), debido a que las otras malocas son muy insistentes con el turista.

Fundo Don Pedrito: Visitar obligatoriamente en compañía de un guía local o contratar los servicios de un tour operador. Es una piscigranja de caimanes, Paiches y Pirañas, situado en la comunidad de Barrio Florido en el río Amazonas, se puede recomienda visitar de Lun-Dom en horario 9am-2 pm y la tarifa aprox. es 5 Soles (incluye pescado) para dar de comer a los peces.

El acceso al caserío se realiza desde Bellavista en botes colectivo (S/.3 persona, 45 min. ida y 90 min retorno) o bote privado (S/.80-100 Soles ida y retorno, peke peke o rápido para 4 a 5 personas). Desde Barrio Florido, caminar por 2 min. hasta el Fundo Pedrito. Aquí se pueden apreciar tres 3 lagunas rodeadas de paisaje amazónico. En las lagunas se pueden apreciar la Victoria amazónica, el nenúfar fluvial más grande del mundo; caimán blanco (Caiman Crocodilus), pirañas (Serrasalmus Sp.) y Paiches (Arapaima gigas), el pez más grande de la Amazonía (mide hasta 2.5 m y pesa hasta 250 kg). Se pueden alimentar a los animales.

Garzal de Fátima: Visitar obligatoriamente en compañía de un guía local o contratar los servicios de un tour operador. Caserío de Santa María de Fátima (Río Amazonas), la visita es de Lun-Dom 8am a 12pm, tarifa: S/.20 Soles/persona. Tomar en cuenta que está presente en ciertas temporadas, dependiendo el caudal del río Amazonas, preguntar previamente a su guía si esta abierto en la temporada.

El acceso al caserío se realiza desde el embarcadero del Mercado de Productores en botes colectivo (S/.13/persona, 40 min ida y 50 min retorno) o desde el embarcadero Bellavista Nanay tomar un bote privado (S/.80-100 Soles ida y retorno, peke peke o rápido para 4 a 5 personas). Una vez en la comunidad de Santa María de Fátima, se hace una caminata de 30 – 40 minutos, luego se toma una canoa y luego de 10 minutos se llega a las plataformas desde donde se observan las garzas. Colonia de garzas donde se pueden apreciar varias especies locales y migratorias, exhibiendo sus colores y cortejos. Se puede avistar a la Garza de Pecho Castaño (Agamia Agami), una de las más bellas del mundo, la Garza Cucharón o Huapapa (Cochlearius Cochlearius), que muestra una increíble cresta estilo punk durante sus danzas y el Huaco Común o huangana garza (Nycticorax Nycticorax). A principios de año también se puede ver al Hoatzín o Shansho (Opisthocomus Hoazin). Se puede visitar en creciente (diciembre a mayo).

Isla de los Monos, río Amazonas: Visitar obligatoriamente en compañía de un guía local o contratar los servicios de un tour operador. Lun-Don 8am-4pm, tarifa: S/.10 Soles, www.laisladelosmonosperu.com. Para llegar a la isla es necesario tomar un bote rápido colectivo desde el puerto El Huequito (S/.15 Soles/persona, 40 min) hacia Varadero de Mazán. Desde este punto tomar un bote (S/.15 Soles, 20 min) a la isla. En Bellavista es posible rentar un bote (S/.200-250 Soles un rápido o S/.150.00 Soles un peque peque, ida y vuelta 4-8 personas, asociación Los Delfines). La primera embarcación tarda 1 hora de ida y 2 de retorno, el peque peque tarda el doble. Es una isla en medio río Amazonas a 30 km de Iquitos, donde habitan 40 primates de 13 especies, viviendo libres. Asimismo es posible ver y oír aves locales como loros. Cuentan con programas de voluntariado.

Centro de Rescate Amazónico-CREA: km 4.5 de la carretera Iquitos-Nauta, (+51 65) 965-834685, Lun-Dom 9am-13:00pm, entrada libre los guías turísticos (presentar identificación), Ubicado a 1h20min en bus (S/.1/persona, línea N°49 | Paradero Esq. Putumayo con Arica, Plaza de Armas) o a 45 min. en mototaxi (S/.10-15 Soles/vehículo). El costo 10 soles los locales y 20 soles extranjeros. Cuentan con servicio de guiado dentro del Centro.

El CREA es una organización sin fines de lucro que promueve el rescate y rehabilitación de mamíferos fluviales como el manatí amazónico (Trichechus Inunguis) y delfines rosados (Inia Geoffrensis) y grises (Sotalia Fluviatilis). Es un proyecto de voluntariado apoyado por el Dallas World Aquarium (EE.UU.) quienes donan la leche y alimento especial que consumen estos animales, al cuidado de biólogos y voluntarios. Es posible tocar y alimentar a los manatíes. El CRA cuenta con programas educacionales para las comunidades locales y escuelas. Los colaboradores del CRA guiarán al visitante gratuitamente. El CRA vende algunos recuerdos (suvenires desde US$3) y acepta donaciones para recaudar fondos.

Complejo Turístico de Quistococha: (km 6.5 carretera Iquitos-Nauta, Lun-Dom 8am-5pm, tarifa: S/.3 Soles (adulto) y S/.1 Sol (niño). Es el zoológico de la ciudad con aproximadamente 70 especies amazónicas recatadas. Quistococha cuenta con serpentario, jardín botánico, una laguna natural de aguas oscuras donde se pueden alquilar botes a remo (S/.5 Soles/hora) o a pedales (S/.10 Soles/hora), una playa de arenas blancas y aguas tranquilas, restaurantes típicos (platos desde S/.5 Soles), un pequeño campo para fútbol y/o vóley playa y unos 12 mitos y leyendas amazónicos en castellano e inglés. Quistococha está a sólo 2 km del Centro de Rescate Amazónico-CRA por lo que el transporte desde el centro de Iquitos es el mismo. De la misma forma, puede llegar caminando del CRA a Quistococha en menos de 1 h o tomar un mototaxi (S/.3-4 Soles, 7 min).

Río Amazonas: El río Amazonas se origina a más de 5000 msnm, en el Nevado Mismi (Arequipa) y atraviesa extensas selvas tropicales en un recorrido de aproximadamente 4500 km. Tiene más de 500 ríos afluentes que son navegables, una profundidad promedio de 50 m y un ancho que varía entre los 4 y 6 km. Gran parte de su recorrido no tiene un curso definido, sino que está formado por un conjunto de pequeños cauces que constituyen una red de canales con numerosas islas. Es el más caudaloso del mundo, conforma una enorme red hidrográfica única por su dimensión y gran caudal, y fue descubierto en 1542 por el español Francisco de Orellana.

Es más accesible desde la ciudad de Iquitos y en la zona se encuentra el Corredor Turístico del Río Amazonas, que ofrece una gran biodiversidad de flora y fauna y donde se realizan diversas expediciones en cruceros, incluyendo visitas a la naciente del río Amazonas y a la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Algunos de ellos llegan hasta la zona fronteriza de Colombia y Brasil. También es posible visitar las comunidades étnicas de pobladores Boras, Yahuas y Witotos de Pucaurquillo, así como algunas comunidades campesinas.

En las cercanías es posible encontrar albergues ecoturísticos para todos los gustos, tanto para los que buscan una estancia confortable (habitaciones con aire acondicionado) como para aquellos dispuestos a disfrutar de una aventura extrema. Estos oasis en medio de la inmensidad de la selva representan el punto de partida para caminatas de reconocimiento de plantas medicinales, visita a las comunidades nativas y expediciones de observación de aves. Por otro lado, se puede realizar un paseo por el canopy walkway o puente colgante sobre la copa de árboles, desde el cual es posible apreciar la belleza de la fauna amazónica.

Reserva Nacional Pacaya Samiria: A 183 km al suroeste de Iquitos. Para acceder se debe contratar los servicios de tour operador y con la compañía de un guía profesional, esta persona debe solicitar el permiso ante el INRENA y pagar los derechos correspondientes. La Reserva comprende gran parte de las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, tiene 2 millones 80 mil ha es una de las más grandes del país y de Sudamérica. Es conocida también como el área de bosque inundable (Varcea) protegido más extenso de la Amazonía y está limitada por dos grandes ríos: el Marañón, por el norte y el Ucayali-Canal de Puinahua, por el sur.

El acceso más frecuentado es desde Iquitos y se puede visitar de Lunes a Domingo, Para eso Se hace un viaje de Iquitos a Nauta por carretera (1h 30 m) y luego de Nauta a la entrada de la reserva en Bote hacia el río Nauta Caño promedio en (1 hora bote lento), navegando por el río Marañón.

Al interior de la reserva existen tres cuencas hidrográficas: cuenca Pacaya, cuenca Samiria y cuenca Yanayacu-Pucate, así como numerosas cochas, quebradas, caños y tipishcas. Tiene una temperatura media mensual entre los 20°C (68ºF) y los 33°C (91ºF) y una precipitación anual de 2000 a 3000 mm, lo que permite su gran diversidad biológica: 449 especies de aves, 102 especies de mamíferos (entre ellas el delfín rosado) 69 especies de reptiles, 58 especies de anfibios, 256 especies de peces y 1024 especies de plantas silvestres y cultivadas. La reserva es refugio de diversas especies amenazadas o en peligro de extinción como la Charapa (Podocnemis Expansa), el Maquisapa (Ateles Sp.), el lobo de río (Pteronura Brasiliensis), el guacamayo rojo (Ara Macao) y el cedro (Cederla odorata), entre otros.

Asimismo, existen diversos proyectos de protección y manejo de recursos naturales, como el repoblamiento de las Charapas y las Taricayas en playas artificiales de la reserva; es impresionante observar la última etapa de este proceso, que es la liberación de las crías en los ríos, quebradas o cochas de la reserva. Destaca un ambiente de integración con participación local. En los límites de Pacaya Samiria, a orillas de los ríos Marañón y Ucayali, viven más de 42.000 personas agrupadas en 94 centros poblados y otras 50.000 habitan en los 109 poblados de la zona de amortiguamiento; casi todos se dedican a la pesca, la agricultura, la recolección y la caza. Para disfrutar de este viaje se recomienda mínimo 3 días.

Reserva Nacional Allpahuayo–Mishana: El Centro de Investigación Allpahuayo del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana: Esta situado en el Km 26.8 de la Carretera Iquitos-Nauta a 30 minutos de la ciudad de Iquitos. Se puede visitar de Lun. a Dom. de 7 am a 15 hrs. Aquí se protegen una muestra de raros bosques sobre arenas blancas llamados “Varillales” y una gran extensión de bosques de una enorme riqueza biológica de numerosas especies de plantas y animales aun no vistas en ninguna parte del mundo, de distribución restringida y muchos de ellos no reportados o sin descripción.

En sus 58,000 hectáreas protege la mayor concentración de bosques de arena blanca o “Varillales”, donde viven numerosas especies únicas de plantas y animales. También protege una muestra de los bosques inundables por las aguas negras del Nanay, únicos en la Amazonía peruana. Esta reserva contiene una enorme y peculiar riqueza biológica, y destacan numerosas especies de plantas y animales endémicos y de distribución restringida, muchos de ellos todavía sin descripción científica.

Se han registrado hasta el momento más de 1780 especies de plantas, 522 especies de mariposas, 155 especies de peces, 83 especies de anfibios, 120 especies de reptiles, 476 especies de aves y 145 especies de mamíferos, entre las que destacan dos especies endémicas de primates Huapo ecuatorial (Pithecia Aequatorialis) y Tocón negro (Callicebus Lucifer). Continuamente son descubiertas nuevas especies de plantas y animales.

Entre las aves destacan dos decenas que solo habitan en bosques de arena blanca y que eran desconocidas en el Perú hasta hace apenas un lustro. En los últimos cinco años han sido descritas cuatro especies de aves nuevas para la ciencia asociadas con bosques de arena blanca (tres especies de hormigueros, Herpsilochmus Gentryi, Percnostola Arenarum y Myrmeciza Castanea) y un atrapamoscas (Zimmerius Villarejoi); hay una quinta que todavía está en descripción (Polioptila Clementsi). A éstas hay que sumar otra decena de especies de aves no conocidas antes en el Perú, como la Bella Cotinga (Xipholena Punicea) y el Manakin (Neopelma Chrysocephalum).

Es un lugar predilecto para realizar Investigación, para promover la educación ambiental hacia los niños enseñándoles el cuidado y amor por la naturaleza, asi como un lugar para liberarse del stress de la vida agitada y mejorar la salud mental si decide quedarse a acampar varios días.

Turismo en Zona Reservada Güeppí: La Zona Reserva Güeppí se encuentra localizada en la región de Loreto a una altura que van entre los 200 a 250 metros sobre el nivel del mar. Esta fue considerada como tal a partir del año 1997 y ocupa una extensión de 625 971 hectáreas. El motivo por el que esta es decretada Zona Reservada se sustenta en el hecho de regular la extracción de flora y fauna del lugar, así como también respetar los asentamientos humanos que radican en el sitio evitando que se agreguen más comunidades que alteren el hábitat natural.

En la Zona reservada se pueden encontrar diferentes clases de animales que se hallan en la clasificación de “en peligro de extinción” entre las que es posible reconocer al Otorongo, junto con el lobo de ríos, el Bufeo gris, el Bufeo colorado, el manatí y otros. Un animal que se puede encontrar en mayor número en el lugar es el lagarto negro entre otros reptiles.

El sitio también resulta importante por la presencia de restos arqueológicos que datarían de tiempos preincaicos y que aún son un motivo pendiente de ser estudiado. Este es además la morada de comunidades indígenas con son la demostración viva de su historia y cultura entre las que destacan los Boras, secoyas y Kichwas, entre otros.

Para poder llegar hasta este lugar es necesario que el interesado parta desde Iquitos en Bote hasta este Reserva. El ingreso a aquella varía según la cantidad de días que se quiera acudir a la misma, y el costo va desde s/5.00 soles por un día, precio de adulto a s/10.00 por tres. El costo para niños es de s/1.50 para menos por un día de ingreso y de s/4.00 por tres días. La visita es recomendada entre los meses de Noviembre a Enero.

Fuentes Termomedicinales en Aguas Calientes en Contamana: Aguas Calientes es el nombre con el cual se conoce a las fuentes termomedicinales que se hallan localizadas dentro de la provincia de Ucayali en el departamento de Loreto. Hasta estas, es posible llegar atravesando un rústico camino que se encuentra hacia el noreste de Contamana.

Las aguas de los veinte manantiales que conforman el circuito de Aguas Calientes se caracterizan por tener una temperatura que va desde los 40ºC y cuyo mayor valor se da en los 90ºC, aunque estas son reguladas para poder ser disfrutadas por los visitantes al circuito. La popularidad de los manantiales termales de Aguas Calientes tiene su causa en las propiedades medicinales que estos tienen y que se ven respaldadas por el alto contenido de hierro y azufre de los mismos. El azufre y el hierro son dos elementos que, al nutrir las aguas de este circuito, vuelven los manantiales un recurso de gran valor para combatir enfermedades tanto cutáneas, como musculares y óseas, así como también, brindar al visitante un momento de tranquilidad y de alivio del estrés.

Los alrededores de Aguas Calientes se caracterizan asimismo, por ser un escenario ameno, nutrido por la copiosa cantidad de aves, que adornan los cielos y los árboles del entorno con su colorido y canto. Aguas Calientes, se presenta, en líneas generales, como un punto turístico de interés y fomento del turismo termomedicinal, así como del ecoturismo, que contribuyen a que los visitantes hallen ese espacio y momento de paz que el bullicio y la velocidad de la ciudad muchas veces no permite.

Hay que tener en cuenta que la infraestructura turística de esta zona de interés de Ucayali no cuenta, en sí misma, con servicios de alojamiento en su perímetro, aunque sí áreas, si bien algo rudimentarias aún, para el aseo y uso de servicios higiénicos de los visitantes. Asimismo el complejo cuenta con áreas para servir comidas en familia, además de bancas para el descanso y casetas de información, aunque muchas veces, también es normal, observar a gente, comiendo sobre mantas, a modo de picnic, en los alrededores de las fuentes.

La Reserva nacional Matsés: Es una zona protegida del Perú ubicada en la Región Loreto, Amazonía peruana. Cuenta con una superficie de 420,635.34 has. (4,206.35 km²).

La propuesta de establecimiento de la Reserva nacional Matsés, es una iniciativa de la Comunidad Nativa Matsés, la misma que se ubica en el área colindante con el Área Natural Protegida, lo cual constituye una de las mayores fortalezas de la misma, dado el compromiso mostrado mediante su participación activa en el proceso de elaboración de la propuesta de establecimiento.

La reserva también apoyará la conservación regional, al formar parte de un corredor biológico binacional con el Parque nacional Sierra del Divisor en el Perú y el Parque nacional de la Sierra del Divisor y las Reservas Extrativistas Alto Juruá y Alto Tarauacá en el Brasil.

El Lago Cushillococha: Se encuentra localizado dentro del departamento de Loreto, a pocos kilómetros del poblado de Caballococha. Este lago comprende una superficie total superior a las 100 hectáreas aunque, pese a su gran dimensión, y a las grandes posibilidades económicas de las que dotaría a los poblados aledaños, se ve en una situación bastante descuidada y con falta de manejo de sus potencialidades, por las autoridades correspondientes.

Entre las peculiaridades y recursos que tiene para ofrecer este Lago se encuentran la posibilidad de practicar el nado en sus amenas aguas, aunque se tiene que tener en cuenta, para esto, que las aguas de Cushillococha se caracterizan por presentar un color bastante oscuro y una profundidad que, en ciertos puntos puede alcanzar los ocho metros.

Las aguas de este hermoso lago, además, son idóneas para la pesca, si bien es cierto el recurso ictiológico de sus aguas se ha visto reducido en los últimos años, también es verdad que, con el debido cuidado este puede resurgir y en las aguas de Cushillococha podría volver a pescarse especies como el sábalo que es consumido por lo indígenas ahumado y también cocinado; otro pez es el Boquichico y la Yulilla (o yuliya), que se encuentra presente en todos los periodos del año.

Otros animales que se pueden encontrar en las aguas del Cushillococha son el Bufeo gris conocido localmente como Tucuxi y el Bufeo colorado, conocido además como el delfín rosado y que, valga decir, es parte importante de la mitología local ya que, según se piensa, aquel es un ser encantado que tiene la cualidad de convertirse en un apuesto hombre (gringo) que enamora a las muchachas para que luego, prendadas de él se terminen arrojando a las aguas del lago que lo protege.

En el Lago Cushillococha además es posible navegar en pequeñas embarcaciones, asimismo, el hermoso entorno natural de este, lo vuelve ideal para realizar excursiones. En los alrededores de este lago, es posible también hallar comunidades nativas como es el caso de la de los Cushillococha, que pertenecen a la etnia Ticuna. Este grupo cultural lleva todavía una vida bastante alejada de la modernidad, y en su pueblo es posible observar sus diferentes trabajos artesanales, así como también adquirir, mediante el trueque, algunos de sus productos.

La Zona Reserva Güeppí: se encuentra localizada en la región de Loreto a una altura que van entre los 200 a 250 metros sobre el nivel del mar. Esta fue considerada como tal a partir del año 1997 y ocupa una extensión de 625 971 hectáreas. El motivo por el que esta es decretada Zona Reservada se sustenta en el hecho de regular la extracción de flora y fauna del lugar, así como también respetar los asentamientos humanos que radican en el sitio evitando que se agreguen más comunidades que alteren el hábitat natural.

En la Zona reservada se pueden encontrar diferentes clases de animales que se hallan en la clasificación de “en peligro de extinción” entre las que es posible reconocer al Otorongo, junto con el lobo de ríos, el Bufeo gris, el Bufeo colorado, el manatí y otros. Un animal que se puede encontrar en mayor número en el lugar es el lagarto negro entre otros reptiles.

El sitio también resulta importante por la presencia de restos arqueológicos que datarían de tiempos preincaicos y que aún son un motivo pendiente de ser estudiado. Este es además la morada de comunidades indígenas con son la demostración viva de su historia y cultura entre las que destacan los Boras, secoyas y Kichwas, entre otros.

Para poder llegar hasta este lugar es necesario que el interesado parta desde Iquitos en Bote hasta este Reserva. El ingreso a aquella varía según la cantidad de días que se quiera acudir a la misma, y el costo va desde s/5.00 soles por un día, precio de adulto a s/10.00 por tres. El costo para niños es de s/1.50 para menos por un día de ingreso y de s/4.00 por tres días. La visita es recomendada entre los meses de Noviembre a Enero.

Lago Avispa: Este lago se encuentra en la provincia de Requena y comprende una superficie total de 6 hectáreas que alcanzan una máxima profundidad de 5 metros.

Este lago, que se ve rodeado de un hermoso territorio agrícola, se presenta como ideal para aquellos turistas interesados tanto en el ecoturismo como en los deportes al aire libre. La belleza y riqueza de Lago Avispas, lo habilitan para el ejercicio de actividades como el canotaje a través de las cuantiosas curvas de su cauce.

Otras actividades que se pueden practicar en el bello Lago Avispa son la pesca, donde es posible conseguir especies como el Boquichico, la Yulilla (que es un pez de sabor agradable que presenta una escama menuda); sardinas, y la palometa, una especie que puede conseguirse pescando con mallas o flechas.

Las aguas de este lago también se encuentran propicias para la navegación, que le brindará un momento de tranquilidad, en medio de un hermoso escenario al cual también podrá sumergirse para nadar en medio de tan copiosa belleza natural.

En los alrededores de este lago, además es posible hallar terrenos agrícolas que se especializan en la plantación del Camu-Camu, un fruto típico de la Amazonía del Perú y cuyo fruto es utilizado en medicina natural gracias a sus válidas propiedades curativas para combatir enfermedades que afectan al aparato respiratorio, así como también ser un antioxidante de gran potencia, ayudar a quienes padecen de depresión y ansiedad, ayudar a la absorción de hierro y acelerar la cicatrización de heridas. Valga decir que los alrededores de Lago Avispas presentan la plantación de Camu-Camu de mayor dimensión en el mundo.

El Lago Avispa puede ser visitado en cualquier época del año, y dependiendo de la época en la que se vaya existen distintas formas de acceder a él. Por lo general se llega a este navegando, aunque en ciertas temporadas se lo puede visitar siguiendo un camino que se forma en la época de vaciante del río.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola! 👋🏻 ¿Cómo te podemos ayudar?
Hola! 👋🏻 ¿Cómo te podemos ayudar?