Según cifras de la ONU, se calcula que hay 476 millones de indígenas en todo el mundo, repartidos en 90 países. Aunque constituyen menos del 5% de la población mundial, representan el 15% de los más pobres. «Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de culturas y formas únicas de interactuar con las personas y el medio ambiente», dice a DW Eliane Fernandes, de la Sociedad para los Pueblos Amenazados con sede en Göttingen.
Casi la mitad de los indígenas carecen de educación. Los pueblos indígenas tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema que sus coetáneos no indígenas. Los pueblos indígenas hablan unas 7.000 lenguas y representan 5.000 culturas diferentes, según Naciones Unidas.
En 2007, la ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). Esta declaración jurídicamente no vinculante define los derechos de los pueblos indígenas, condena la discriminación y estipula derechos de participación. La Declaración pretende ayudar a los países a trabajar en bien de sus pueblos indígenas. El objetivo principal es preservar su patrimonio cultural, es decir, su cultura, identidad, lengua, trabajo, salud y educación.
Los representantes de los pueblos indígenas se reúnen periódicamente desde 2007 en el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), órgano consultivo de las Naciones Unidas. El MEDPI asesora al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Este órgano se reunió en Ginebra el pasado mes de julio. Uno de sus participantes fue Beto Marubo, representante de la Unión de Pueblos Indígenas del Valle del Javari (UNIVAJA), una federación de organizaciones indígenas del Vale do Javari brasileño.
Para llamar la atención sobre la difícil situación de los pueblos indígenas, la Sociedad para los Pueblos Amenazados, una ONG alemana, aprovecha la conmemoración para realizar una campaña informativa. En una campaña callejera en Hamburgo, presentará a seis activistas indígenas y contará sus historias. Además de Maruto, Josiel Kaiowá es brasileño: «Pensaban matarnos», lo cita la ONG, «pero decidimos no morir».
«Los pueblos indígenas están en la primera línea de la crisis climática», critica la organización de derechos humanos Survival, «viven donde los impactos del cambio climático ya son más graves. Sus medios y modo de vida dependen en gran medida de su entorno natural». Sin embargo, son los que menos contribuyen al cambio climático. «Muchos de los motores del cambio climático -incluidas la extracción de petróleo y gas, la minería y la deforestación- ya han destruido tierras indígenas».
Probablemente por eso, una exposición en el «Weltkulturenmuseum» de Fráncfort estudia las técnicas de supervivencia cultural de los pueblos indígenas. «Queríamos hacer una exposición que tratara de las crisis y de las posibles formas de superarlas», dicen las curadoras Mona Suhrbier y Alice Pawlik. Muchos artistas -indígenas y no indígenas- intentaron crear sanación a través de sus obras. El título de la muestra: «Healing- Life in Balance».
No sólo a raíz de la pandemia, muchos han comprendido la fragilidad de las condiciones de vida de los indígenas: su salud, trabajo, economía, política, su interacción social… casi todos los ámbitos de la vida se ven afectados.
«¿Qué podemos aprender de las sociedades indígenas?», se preguntan los organizadores de la exposición. En el Día de los Pueblos Indígenas, la exposición de Fráncfort debería aportar una o dos respuestas.
(jov/el)
Fuente: DW