Imagen: Wikipedia

Región Ucayali

El Departamento de Ucayali se encuentra ubicado en la zona central del oriente del Perú. Su capital y ciudad más poblada es Pucallpa que deriva del quechua puca (rojo) allpa (tierra), por el color rojo de la tierra arcillosa de la región. Los nativos llaman a Pucallpa May Ushin (tierra colorada), nombre que proviene de la familia lingüística arahuaca. La región recibe su nombre del principal y mayor río que lo cruza de sur a norte: el río Ucayali y comprende territorios que forman parte de la selva amazónica habitado en sus mayoría por etnias indígenas.

Los límites son: por el norte con el departamento de Loreto, por el lado sur con los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Junín, al este con Brasil (Estado de Acre) y por el oeste con los departamentos de Huánuco y Pasco. El río Ucayali (1771 km de longitud) es el curso medio del río Amazonas y troncal de la red hídrica regional. El departamento de Ucayali cuenta con una población de 496,459 habitantes (censo 2017).

Con 102 199.28 km² es el segundo departamento más extenso por detrás de Loreto y con 4,2 hab/km² es el tercero menos densamente poblado, por delante de Loreto y Madre de Dios. Se fundó el 18 de junio de 1980.

Los primeros pobladores que habitaron la zona que se extiende a lo largo del río Ucayali y sus afluentes fueron los Panos, desde el año 2000 a.C. aproximadamente.

El nombre de esta ciudad proviene del quechua y significa Tierra colorada, una definición que encaja perfectamente con sus tierras rojizas. Es considerado el segundo puerto fluvial más importante de la Amazonía.

Pucallpa fue colonizada en 1840 por misioneros franciscanos. Durante varios años se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado del país. Fue fundada el 23 de Mayo de 1833, durante la Fiebre del Caucho. En 1945, Pucallpa queda conectada con Tingo María por vía terrestre.

Reseña Histórica Región Ucayali

 

Los primeros pobladores que habitaron la zona que se extiende a lo largo del río Ucayali y sus afluentes fueron los Panos, desde el año 2000 a.C. aproximadamente.

El nombre de esta ciudad proviene del quechua y significa Tierra colorada, una definición que encaja perfectamente con sus tierras rojizas. Es considerado el segundo puerto fluvial más importante de la Amazonía.

Pucallpa fue colonizada en 1840 por misioneros franciscanos. Durante varios años se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado del país. Fue fundada el 23 de Mayo de 1833, durante la Fiebre del Caucho. En 1945, Pucallpa queda conectada con Tingo María por vía terrestre.

Vías de Accesos Región Ucayali

VÍA TERRESTRE: Existe una oferta variada de empresas de transporte con buses que salen a diario y en diversos horarios hacia Pucallpa, siendo recomendable elegirlos en el Terminal de Plaza Lima Norte.

Desde Lima va por la Carretera Federico Basadre que une La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Aguaytía un aproximado de 840 Km y el trayecto durará 20 horas aproximadamente en temporada de verano y el pasaje puede costar un aproximado de 80 a 140 soles.

VÍA AÉREA: Existen vuelos regulares desde Lima, en ATSA Perú, LATAM, Peruvian Airlines y Star Perú; los cuales son de 1 horas 15 minutos y tiene un costo de 235 soles (dependiendo la aerolínea y la fecha) y también desde Iquitos de aproximadamente (50 minutos). También desde otros lugares del Perú como Tarapoto.

VÍA FLUVIAL: En barco desde Iquitos por el río Amazonas y luego por el Ucayali hasta Pucallpa (1.021 Km) el viaje dura entre 3 y 4 días en invierno y entre 6 y 7 a más días en verano (bajo caudal de los ríos). Los pasajes en Hamaca están entre S/100 y en cabina o camarote arriba de los S/150 a más.

División Geográfica Región Ucayali

El departamento se encuentra conformado por 15 distritos y cuatro provincias, éstos son:

Provincia de Coronel Portillo: La provincia de Coronel Portillo y su capital Pucallpa se encuentra localizada en el departamento y región de Ucayali. Esta fue creada como parte de Loreto en el año 1943, aunque en 1980 pasa a formar parte del recién creado departamento de Ucayali que será reordenado en 1982.

A nivel turístico la provincia de Coronel Portillo es verdaderamente rica en atractivos ecológicos además de para la práctica del turismo vivencial, entre los que se pueden encontrar: Museo Etnográfico y Natural Dr. William Cameron Townsend (Arturo Reátegui González) a 0.54km, Laguna Yarinacocha a 11.72km, Cascada el Bombo de Curimana a 69.17km, Caída de Agua Santa Rosa a 96.9km, Catarata Loroyacu a 128.14km, La Ducha del Diablo a 147.19km, Boquerón del Padre Abad a 147.62km, y El Tobogán del Encanto de la Novia a 277.14

Provincia de Padre Abad: Padre Abad es una provincia que se encuentra localizada dentro del departamento y región de Ucayali. Esta provincia tiene una extensión de 8,823 Km2, dentro de los cuales, se encuentran comprendidos 3 distritos: Padrea Abad, Irazola y Curimaná. Padre Abad fue creada como distrito el 13 de noviembre de 1961, y posteriormente como provincia el 1 de junio de 1982, presentando como capital a Aguaytía.

Padre Abad se caracteriza por ser una provincia bastante rica en recursos turísticos naturales que su escenario selvático le faculta; sin embargo, pese, al gran potencial ecoturístico de Padre Abad, es poca la promoción turística que se le hace a la provincia, además de poca también, la labor de las autoridades en este rubro. Pese a lo anterior, Padre Abad cuenta, con un promedio de 71 cataratas, o caídas de agua, en su territorio. De estas caídas de agua, destacan el Boquerón del Padre Abad, cuyo nombre se es dado en honor a su descubridor.

Provincia de Purus Capital Puerto Esperanza: Purus presenta una extensión territorial de 17,848 Km2, dentro de los cuales es posible reconocer a un solo distrito: Purus, ciudad capital de la provincia. Purus fue creada como provincia en el año 1982 y se considera que su territorio es uno de los que menos población cuenta en el Perú.

La provincia de Purus se divide en tres espacios: Alto Purus, Medio Purus y Bajo Purus, que se las divisiones de las potencialidades de la provincia. La primera de estas zonas o Alto Purus, presenta en su territorio al Parque Nacional Alto Purus que es considerado el Parque Nacional de mayor extensión que se encuentra en territorio peruano. El Parque Nacional es considerado como tal gracias a que conserva en su territorio una impresionante muestra de la cultura amazónica; asimismo, Purus alberga en su territorio especies de vida que se hallan bajo amenaza de extinción, como son: el lobo de río, la charapa, el guacamayo verde de cabeza celeste, águila arpía, entre otros.

Dentro de Alto Purus se encuentra también la Reserva Comunal de Purus, que comparte asimismo territorio de Madre de Dios. Esta Reserva es parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purus.

La siguiente Zona de Purus: Medio Purus, por otra parte, es la que presenta mayor población, misma que se dedica predominantemente a faenas agrícolas. La visita a esta zona de Purus, garantiza el contacto con los pobladores y el aprendizaje de sus costumbres.

Provincia Atalaya: La provincia de Atalaya se encuentra localizada dentro del departamento y región de Ucayali. Esta provincia ocupa una extensión territorial de 32,924.43 Km2, dentro de los cuales se encuentran distribuidos cuatro distritos: Raimondi, Sepahua, Tahuanía y Yurúa. Atalaya fue creada como provincia el primero de junio de 1982, teniendo como ciudad capital al poblado del mismo nombre.

En Atalaya, destacan principalmente los destinos turísticos naturales, entre los que podemos mencionar a: Quebrada Sapani – Esta se ubica en la comunidad indígena del mismo nombre, por lo que la visita a la misma, también se presenta como una buena excusa para conocer parte de la cultura nativa. La Quebrada Sapani, solo es posible de conocer si se llega navegando por las aguas del Tambo y de Ucayali.

Quebrada Canuja – Esta presenta una pendiente subterránea de poco más de 5 Km. La belleza de la quebrada se ve manifestada en la presencia de ojos de agua que brotan en su curso, además de por presentar rocas ígneas que se ve cubiertas por una frondosa vegetación.

Clima Región Ucayali

Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), generalmente a lo largo del año las temperaturas se mantienen alrededor de los 30 °C, sin embargo en la llanura amazónica a partir de los últimos días de agosto se comienzan a registrar temperaturas cercanas a los 38 °C y en algunas ocasiones de olas de calor pueden alcanzar los 40 °C , existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta.

En las cimas y flancos de la Cordillera del Sira y la Cordillera Azul, la temperatura durante el día es alta y en las noches son bajas, dando así la sensación de frío. También existe mucha nubosidad en las cumbres de estos relieves montañosos.

Existe un fenómeno llamado «Fríos de San Juan», en el cual la temperatura baja bruscamente cerca de los 10 °C durante unos 4 días. Esto debido a que masas de aire del Frente Antártico se desprenden y penetran al Continente sudamericano por la depresión del Río de la Plata, continúa por la depresión del Paraná e ingresan a Perú por Madre de Dios y continúa hacia el norte en dirección a la zona de baja presión ecuatorial.

Ciclo lluvioso : Febrero, Marzo, Abril y Mayo.

Ciclo semi seco : Junio, Julio y Agosto.

Ciclo seco : Septiembre, Octubre y Noviembre.

Ciclo semi lluvioso : Diciembre y Enero.

Principales Ciudades Región Ucayali

PUCALLPA: Su nombre significa “Tierra Colorada” se encuentra ubicada en el distrito de Callería, en la provincia de Coronel Portillo, dentro del departamento de Ucayali y es capital tanto distrital, como provincial y regional.

Esta hermosa ciudad de Pucallpa, se caracteriza por presentar un clima tropical durante todo el año, atributo típico de su privilegiada ubicación en la selva amazónica del Perú.

Además del anterior, en el casco urbano, Pucallpa cuenta con sitios como su Plaza de Armas, punto referencial de la Ciudad, que se ve rodeada de una frondosa vegetación. En el mismo núcleo urbano también se halla la Plaza del Reloj Público, cerca al Malecón de Pucallpa y que es una torre de 25 metros en cuya cúspide se encuentra un reloj de gran tamaño.

En los alrededores de la ciudad, se encuentran otros atractivos naturales específicos (además de sus bellos senderos y accidente geográficos), como son la Laguna de Yarinacocha, a tan solo 15 minutos de la urbe. Laguna Yarinacocha es ideal para le pesca de una importante variedad de peces nativos; asimismo, en aquella es posible hallar al famoso bufeo colorado llamado también delfín rosado, en torno al cual surgen diferentes mitos.

Alrededor de Pucallpa también se reconocen distintas comunidades nativas como es el caso la Comunidad Nativa de Santa Clara, cuyos moradores, conservadores de sus antiguas tradiciones, todavía se dedican a la pesca, agricultura y ganadería, para el sustento se sus hogares. Otra comunidad Nativa es la de San Francisco, donde habitan pobladores de la etnia Shipibo-Conibo y que todavía hoy, al igual que sus actividades laborales heredadas, conservan la realización de distintos rituales, la vestimenta, así como la fabricación de artesanías. Productos últimos que pueden ser adquiridos por los visitantes mediante el trueque o la compra.

Un motivo más para visitar la bella ciudad de Pucallpa, recae sobre todo en el interés por el turismo místico; no en vano, Pucallpa es famosa por sus chamanes o brujos a los cuales, nativos, pobladores y hasta turistas, acuden en busca de ayuda o con el fin de conocer sus prácticas ancestrales.

AGUAYTÍA: En el Perú existen muchas ciudades que atraen al viajero por su belleza ecológica y mágica que encierra en su recóndita ubicación cierto misterio, tal es el caso de Aguaytía, una villa, capital de la provincia de Padre Abad, en Ucayali, que se encuentra como un poblado intermedio entre Tingo María y Pucallpa y que encierra en su precioso entorno natural los más bellos y místicos escenarios de la selva peruana.

Entre los sitios turísticos que esta encantadora ciudad tiene para el viajero se encuentran el Puente del Velo de la Novia además de otro que se ubica sobre el Río Aguaytía y que permite el tránsito peatonal entre las diferentes zonas de la villa y sobre todo sus increíbles atractivos.

Otro punto de interés de la Villa es el Malecón de Aguaytía que actualmente luce un muro de contención para prevenir el desborde del río Aguaytía; aquel permite una estupenda vista del Río, así como también cuenta con espacios para el descanso de los transeúntes y se presenta como un sitio ideal desde el cual conseguir bellas fotografías.

Otro punto turístico bastante visitado de Aguaytía es la famosa catarata El Velo de la Novia que es la cascada de mayor caudal en el sitio; aquella posee una caída que se precipita en dos saltos de 40 y 60 metros respectivamente que desembocan en una piscina natural de agua donde es posible nadar en medio de la frondosa vegetación circundante.

En Aguaytía además se encuentra la Ducha del Diablo, espacio conocido con dicho nombre porque la precipitación del agua cae sobre una roca que con el tiempo y el caer incesante del agua, parece haber formado el rostro de un ser demoniaco. Una catarata más de la zona es Santa Rosa, a la cual se llega tras una hora de caminata y que tiene una altura de 150 metros que se precipitan sobre una poza de agua en cuyo fondo es posible observar, por efectos de la luz, la formación de arcoíris.

En Aguaytía, asimismo existen sitios turísticos, interesante a nivel cultural y científico, como la Estación Experimental Alexander Von Humboldt que alberga una importante población de flora y fauna amazónica. Los hermosos escenarios de Aguaytía, ofrecen también sus diversos circuitos para la práctica del turismo de aventura, como es el caso del Boquerón del Padre Abad, donde es posible practicar el canotaje.

Visitar esta Villa de la Amazonía peruana, permite, también al turista entrar en contacto con culturas nativas y caseríos, como el de Shambillo, donde se observa la labor de los pobladores en las faenas agrícolas de plantaciones de plátano; La Comunidad Nativa de Puerto Azul que alberga en su territorio a los ¬Cashibo-Cacataibo, que todavía conservan todas sus costumbres ancestrales y que permiten la visita del público; entre otras comunidades más.

ATALAYA: La ciudad de Atalaya se encuentra en la región de Ucayali. Esta urbe, es la capital de la provincia del mismo nombre. Se conoce, por documentos oficiales, que antiguamente esta ciudad era conocida como “Vehitiaricu”, cuyo significado es “El que observa”, a propósito de esto es que la ciudad recibiera posteriormente nombres similares, hasta presentar el actual: Atalaya en relación a aquella estructura utilizada para poder avistar los alrededores de un determinado lugar.

Pese a ser una ciudad, los atractivos que presenta la ciudad de Atalaya no son solo los clásicos edificios, casonas y plazas, sino que este sitio tiene para ofrecer al visitante, además, una importante cantidad de recursos naturales, mismos que su privilegiada ubicación en la selva peruana, le permite gozar.

Entre los recursos ecoturísticos que el visitante va a poder encontrar en Atalaya se reconocen lugares como la Cueva de Tambo Uscho. Este primer escenario natural de Atalaya es un punto de interés obligatorio para quienes gusten de la espeleología; la cueva se encuentra en el territorio de la Comunidad Nativa de Aerija, y a aquella se accede a través de una grieta que se abre en el suelo. Se sabe, que hasta nuestros días la cueva no ha sido explorada en su totalidad, por lo que se desconoce su extensión, quien se atreva a explorar esta cueva, debe tener en cuenta que solo podrá acceder hasta cierta distancia de aquella ya que, para adentrarse más, deberá portar equipo necesario teniendo en cuenta el poco oxígeno y luz que esta presenta. El acceso a esta cueva, es absolutamente gratuito, no obstante, se recomienda que si se visita el lugar se vaya en compañía de guías para de ese modo evitar desafortunados incidentes.

Forman parte de los recursos ecológicos de Atalaya, la Quebrada Canuja. Aquella presenta un recorrido de 45 kilómetros y se caracteriza por presentar una corriente torrentosa. A la anterior, se suma la Quebrada Tapani, con aguas más tranquilas, en las que seguramente gustará pescar o darse un refrescante baño. Si se desea conocer algunas cataratas del distrito, nada mejor que darse una vuelta por La Quinceñera, en la CC.NN de Corintoni, famosa por su singular belleza.

En la ciudad, también se pueden encontrar piezas arqueológicas, tal es el caso de un monolito que es conocido con el nombre de Tigre o Toro de Piedra. Aquella pesa aproximadamente 6 toneladas y en su cuerpo se pueden apreciar incisiones que fueran hechas tanto en la época incaica, como por culturas anteriores.

Además de por lo anterior, la ciudad de Atalaya también es importante a causa de las diferentes comunidades nativas que presenta, y que esperan ser conocidas por los viajeros. Entre ellas se encuentra la Comunidad Nativa de Aerija, antes mencionada. Aquella se encuentra poblada por hombres y mujeres de la etnia Asháninka, cuyas costumbres, tradiciones y oficios, pueden ser conocidos durante su visita.

A la ciudad de Atalaya se puede llegar a través de Satipo o de Pucallpa, si se va por Satipo, el viaje dura entre 18 a 19 horas, mientras que, si se opta por la otra alternativa, puede tardar más de tres días. La ruta por Satipo implica que el viajero tome primero un bus de Lima a Satipo, mismo que tarda aproximadamente diez horas en llegar, tras esto, se sigue en un bus que vaya entre Satipo y Puerto Ocopa, y finalmente, se continúa en lancha desde Puerto Ocopa hacia Atalaya.

PURUS (Provincia): La provincia de Purus se encuentra localizada dentro del departamento y región de Ucayali. Purus presenta una extensión territorial de 17,848 Km2, dentro de los cuales es posible reconocer a un solo distrito: Purus, ciudad capital de la provincia. Purus fue creada como provincia en el año 1982 y se considera que su territorio es uno de los que menos población cuenta en el Perú.

La provincia de Purus se divide en tres espacios: Alto Purus, Medio Purus y Bajo Purus, que se las divisiones de las potencialidades de la provincia. La primera de estas zonas o Alto Purus, presenta en su territorio al Parque Nacional Alto Purus que es considerado el Parque Nacional de mayor extensión que se encuentra en territorio peruano. El Parque Nacional es considerado como tal gracias a que conserva en su territorio una impresionante muestra de la cultura amazónica; asimismo, Purus alberga en su territorio especies de vida que se hallan bajo amenaza de extinción, como son: el lobo de río, la charapa, el guacamayo verde de cabeza celeste, águila arpía, entre otros.

Dentro de Alto Purus se encuentra también la Reserva Comunal de Purus, que comparte asimismo territorio de Madre de Dios. Esta Reserva es parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purus.

La siguiente Zona de Purus: Medio Purus, por otra parte, es la que presenta mayor población, misma que se dedica predominantemente a faenas agrícolas. La visita a esta zona de Purus, garantiza el contacto con los pobladores y el aprendizaje de sus costumbres.

Grupos Étnicos Región Ucayali

Habitan la región 14 grupos étnicos descendientes de la familia lingüística arahuaca Pano, tales como los Shipibo-Conibo, Asháninkas, Culinas y Yaminahuas.

Lugares Turísticos Región Ucayali

Plaza de Armas de Pucallpa.

La Catedral de Pucallpa.

Laguna de Yarinacocha – (Ubicada a 7 Km. al noreste de la ciudad de Pucallpa).

Parque Natural – (Ubicado a 4,2 Km. de la ciudad de Pucallpa).

Paseos por el Rio Ucayali.

Jardín Etno-Botánico Chullachaqui – (ubico a 9 Km. de Puerto Callao, distrito de Yarinacocha).

Comunidad Nativa de San Francisco – (45 minutos en bote desde el puerto de Yarinacocha).

Comunidad Nativa de Nuevo Destino – (Ubicada a 16,2 Km. de Puerto Callao).

Comunidad Nativa de Santa Clara – (Ubicada a 14,8 Km. de Puerto Callao).

El Boquerón del Padre Abad: (a 183 Km. de la ciudad de Pucallpa), el Velo de la Novia – (alrededor del Boquerón del Padre Abad), la Ducha del Diablo – (alrededor del Boquerón del Padre Abad) y el Lago Imiria – (Ubicado a 200 Km. al suroeste de la ciudad de Pucallpa).

Museo regional de Pucallpa: Distrito de Callerìa, ubicado en el parque natural de 42 ha, ubicado en la carretera Federico Basadre km 4.2 fue creado en 1976. El museo cuenta con 4 salas de exhibición: Arqueología, cerámicas, esculturas y pieles.

Tigre de piedra Distrito de Raimondi: Ubicado en la quebrada Canuja. Es un monolito de 5 m de alto por 2.5 m de ancho y 3 m de altura. Pesa entre 5 y 6 toneladas. Tiene figuras talladas. Es posible que sea de la cultura Chavín.

Shahuaya Distrito de Tahuania: Ubicado en la zona del Shawaya, en la comunidad Nuevo Paraíso a 40 km (12 hrs en deslizador) de Pucallpa. Formado por muros de piedra rectangular de hasta 2 m de altura por 3 m de largo, ocupando un área de 2000 m² Fue descubierto por el Ing Oscar Bernabé Vásquez Alva el 25 de octubre de 2009.

Boquerón Padre Abad: Distrito de Padre Abad, ubicada en la cordillera azul, es un paisaje natural de 3 km de largo por donde pasa el río Yaracyacu, afluente del Aguaytia, que lleva el nombre de su descubridor el padre Francisco Alonso de Abad en el año 1757. Hoy es usado por la carretera Federico Basadre (Tingo María – Pucallpa) km 183. En la zona hay 70 caídas de aguas con alturas de hasta 100 m, los de mayor caudal son: «Shambillo», el «Velo de la novia» y la «ducha del diablo». En la parte central hay un túnel de 300 m.

Catarata Shambillo: Distrito de Padre Abad, ubicadas en el caserío Alto Shambillo, es una caída de agua de tres niveles, el último de 100 m de altura.

Turismo en Laguna Yarinacocha: En Ucayali Perú, existe un distrito llamado Yarinacocha, que dentro de su territorio presenta a una de las más bellas lagunas del Perú. Su nombre es Laguna Yarinacocha y, según la leyenda, se vio formada años atrás producto del amor imposible que una sirena tuviera hacia un humano. La sirena, tan triste por no poder estar con su ser amado, lloró tanto que dio vida con sus lágrimas a esta bella y extensa laguna que hoy, sigue atrayendo a los viajeros por su místico encanto.

Saliéndose un poco de lo mítico, la Laguna Yarinacocha se ve formada gracias al Río Ucayali y presenta una superficie total de 1,340 hectáreas. Esta hermosa laguna puede ser visitada durante todo el año, pero se tiene que tener en cuenta que su pigmentación y sitios de acceso varían de acuerdo a cada temporada. Por ejemplo, durante los meses de diciembre a abril, cuando se presenta época de lluvia, la laguna se conecta con mayor facilidad con el Río Ucayali permitiendo que los terrenos navegables se amplíen y se llegue a diversas zonas; si por otro lado se viaja a conocerla en los otros meses, se podrá ver como la disminución de las lluvias ha permitido la formación de pequeños balnearios de aguas azuladas donde es posible nadar y navegar con calma, pescar, esquiar y remar.

Alrededor de la laguna es posible hallar sitios de alojamiento como albergues turísticos. La belleza de esta laguna se ve acompañada del verdor y el misterio del escenario selvático que la rodea y que adhieren encanto al lugar. Visitar la laguna significa brindarse uno mismo un grato momento de paz y tranquilidad, en medio de un escenario natural verdaderamente único, que permite además el contacto con el calor humano de los pobladores que gustosos alquilarán sus embarcaciones a los visitantes y les servirán de guía para mostrarles los innumerables atractivos que esta zona del Perú presenta en sus alrededores y que se ven colmados de las leyendas y la vitalidad típica de la Amazonía peruana.

Turismo en Catarata Velo de la Novia: La Catarata Velo de la Novia, es un recurso natural que se encuentra en el distrito y provincia de Padre Abad, en la región de Ucayali. La Catarata es considerada el principal recurso del pueblo de Aguaytia y se ubica dentro del circuito conocido como El Boquerón del Padre Abad.

El Velo de la Novia, es llamado con este nombre, por la fina caída de agua que presenta. La Catarata Velo de la Novia presenta una altura de cuarenta metros y sus aguas se desplazan hacia una piscina natural que se ve rodeada de formaciones rocosas cubiertas de vegetación.

Para poder acceder a esta catarata de la región de Ucayali, el viajero tiene que transitar por la carretera Jorge Basadre hasta la Villa de Aguaytia. Este primer recorrido es de 22 Km. Tras llegar a la Villa de Aguaytia hay que recorrer otros 22 Km hacia la catarata. Ambos recorridos pueden seguirse tanto en buses públicos como en taxis o vehículos particulares.

Entre las actividades que el viajero puede practicar en la misma Catarata, se encuentran, el camping, el trekking, además de la observación e investigación de la flora y fauna local. Debido a que se encuentra en completo estado natural, la catarata puede ser visitada en cualquier época del año, y no presenta horario de visita alguno.

Cerca de la catarata se puede hallar una maloca, en la cual refugiarse si acaso les sorprende una de las lluvias típicas de la zona. El lugar también se presenta como un estupendo lugar dónde descansar. La demás infraestructura turística más cercana a la catarata, se localiza en el caserío de Pampayurac.

Turismo en La Ducha del Diablo: Es una catarata que forma parte del Boquerón del Padre Abad y que se ubica en la ciudad de Aguaytía, en el departamento de Ucayali. Este lugar de la Amazonía fue descubierto por el Padre Abad en 1757 y recibe el nombre de Ducha del Diablo primero, por la formación de un rostro en la roca donde se precipita el agua de la catarata, mismo que, tiene como peculiaridad, presentar una forma demoniaca, en torno a la cual, según algunos pobladores, ocurren algunos fenómenos paranormales. Y Segundo, por las diferentes leyendas que, sobre el origen, se tejen acerca de aquella catarata y su formación rocosa.

Museo Etnográfico y Natural Dr. William Cameron Townsend (Arturo Reátegui González): El Museo Etnográfico y Natural Dr. William Cameron Townsend se encuentra localizado dentro del distrito de Callería, en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. Este museo, inició sus proyectos en el año 2000, aunque recién para el 2011 fue que aquel vio realizadas sus metas de conseguir un museo absolutamente implementado, capaz de exhibir en sus salas un conjunto de piezas que muestren la riqueza cultural y biológica de la región de Ucayali.

El Museo Etnográfico y Natural Dr. William Cameron Townsend comprende un conjunto de seis salas; aquellas son: El “Área de Familias Lingüísticas de la Amazonía”, que comprende en su colección un conjunto de piezas que revelan las costumbres y tradiciones propias de cada uno de los pueblos tanto de Ucayali como del resto de la Amazonía. En el lugar también se realiza la exposición de fotografías que son parte del testimonio histórico de los distintos pueblos antes mencionados.

La segunda área del museo, es conocida como “Áreas naturales protegidas de la región de Ucayali”, en este segundo sector del establecimiento, se comprenden distintas fotografías de las áreas naturales de esta región del país. Asimismo, se presentan diferentes mapas que registran la ubicación y extensión de las diferentes zonas protegidas de Ucayali, así como también el valor que representa cada una de ellas.

La siguiente sala del museo comprende una colección de cuentos, además de mitos y una compilación de leyendas narrados a través de distintas pinturas hechas por personas de la región. La cuarta sección del Museo Etnográfico y Natural Dr. William Cameron Townsend se complace en alberga entre sus piezas un grupo de las distintas especies de animales que son autóctonas de Ucayali.

La quinta sala del museo, es una sección que se concentra en la exhibición de piezas que revelan las costumbres vigentes de los pueblos amazónicos. A través de esta muestra es posible comprender el modo como los miembros de la Amazonía viven, tanto entre ellos como con el ambiente natural que los alberga, y con el que mantienen una relación armónica.

Las dos últimas áreas del museo, se centran más en la exposición de motivos artísticos, la primera de estas últimas, presenta una interesante colección de piezas de arte plástico amazónico (entre otras), que demuestran el talento de los pobladores de estos pueblos de la selva peruana. La última de las áreas comprende a un grupo de artesanías que, además de ser expuestas, también se ofrecen a la venta de los visitantes interesados en llevarse consigo una parte de los productos hechos por los pueblos nativos de la Amazonía.

Quien quiera llegar hasta este museo, que se encuentra en el distrito de Callería, tiene que dirigirse hasta la cuadra 6 de Jirón Zavala, el museo se encuentra en la segunda planta del edificio y abre sus puertas de lunes a domingo, en el horario de 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, con un receso de una hora desde la 1 p.m. El ingreso al museo, cuesta S/ 5.00 para público en general, más presenta un descuento del 50% para universitarios que porten el respectivo carnet; y vale tan solo s/. 1.00 para escolares.

©2023 – Todos los Derechos Reservados | Diseño:

0
    0
    Tu carro
    Tu carro esta vacíoRegresar a la tienda
    Abrir chat
    Hola! 👋🏻 ¿Cómo te podemos ayudar?
    Hola! 👋🏻 ¿Cómo te podemos ayudar?